Comunicado de prensa 095/02 .:. Febrero 2016
Territorio de Gigantes
Avanza el proyecto de Territorio de Gigantes
Transformará una superficie de 51.5 has. de tierras ociosas, en un proyecto para una ciudad vanguardista.
En esta primera fase se reubicarán las torres de CFE y se extraerá el poliducto de PEMEX ya en desuso.
Existen actualmente en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes diversas áreas intraurbanas subutilizadas que, por su ubicación y características, es posible aprovechar de manera más eficiente y que permitan la instalación y edificación de infraestructura urbana que redunde en beneficios concretos y tangibles para toda la población, tal es el caso de Territorio de Gigantes.
El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad del Estado de Aguascalientes, cuenta con 45 polígonos que actualmente están afectados por el paso de torres con líneas de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como por la presencia de un poliducto de PEMEX que está en desuso, lo que impide la construcción de infraestructura.
Dichos terrenos constituyen un nicho de oportunidad para transformar una superficie de 51.5 has. de tierras ociosas, en un proyecto de desarrollo urbano y vivienda social digno de una ciudad vanguardista y que prioricen el beneficio de los ciudadanos.
De esta forma, y en base a la exigencia ciudadana de generar oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos en el marco de una total responsabilidad social, el Gobernador Carlos Lozano de la Torre instruyó elaborar un proyecto para aprovechar estos terrenos en función de las necesidades de los aguascalentenses.
Lozano de la Torre estableció que no es posible seguir permitiendo la subutilización de esta zona, pues ello constituiría una negligencia que tendría efectos negativos para el desarrollo de la ciudad, por lo que desde el 2012 se inició con los estudios y trámites para hacer realidad este proyecto denominado Territorio de Gigantes.
Territorio de Gigantes ha sido precalificado por un grupo intersecretarial del Gobierno Federal, como un Desarrollo Certificado, el cual se constituirá en uno de los proyectos de rescate urbano más importantes y a mayor escala del país, al lograr la liberación de amplios terrenos estratégicos y aplicarlos a un crecimiento ordenado de la ciudad, que ofrecerá para sus residentes, además de un incremento de las actividades sociales, económicas, turísticas y comerciales, un notable desarrollo de los servicios y del equipamiento urbano.
De conformidad con diversos instrumentos de planeación nacional, los Desarrollos Certificados son áreas de desarrollo integralmente planeadas que contribuyen al ordenamiento territorial y promueven un desarrollo urbano ordenado y sustentable. Están basados en el modelo de "ciudad compacta", que finca su desarrollo en economías de escala y aglomeración, permiten la maximización del uso de la infraestructura y los equipamientos y la ocupación y utilización del suelo mediante mayores densidades, diversidad en la tipología de la vivienda y usos mixtos del suelo, al tiempo que refuerzan la vinculación entre la vivienda y las fuentes de empleo, el fomento de una adecuada utilización de los recursos naturales y la contribución a la conservación del patrimonio histórico y cultural.
De esta forma, el plan maestro del proyecto contempla un uso del suelo para vivienda en un 46%, para equipamiento, comercio y servicios un 37% y para áreas verdes y usos especiales un 17%.
Se logrará dar una mejor conectividad vial, reduciendo distancias y tiempos de traslado; la construcción de nuevo equipamiento y la instalación de nuevos comercios y servicios en la zona, reduciendo los desplazamientos, desahogando sustancialmente la sobresaturación de tránsito y generando fuentes de empleo que podrán ser aprovechados por personas que ya habitan en la zona.
Por su impacto y alcances éste se constituye como un proyecto transexenal, y tiene una proyección para su ejecución de hasta 5 años, pudiendo concluirse en menos tiempo.
En la primera fase de su instauración se contempla:
● La reubicación de las líneas de alta tensión de la CFE a postes troncocónicos para disminuir el área de afectación y permitir su aprovechamiento.
● La extracción del poliducto de PEMEX, que está en desuso.
● La ejecución de obras de cabeza necesarias para garantizar el suministro de agua potable, colectores sanitarios y vialidades que generen conectividad a la zona oriente con el centro de la ciudad, entre otras.
La segunda y tercera fase contemplan la edificación de vivienda y, en paralelo, la construcción de nuevo equipamiento, comercio y servicios que no sólo aprovechará esta zona, sino que ofrecerán infraestructura y servicios de primera a todas las colonias aledañas, las cuales representan más de 152 mil personas que serán beneficiadas directamente.
Este proyecto, considerado factible desde hace 4 años, se encuentra en un punto decisivo para su continuidad.
Puesto que el Gobernador del Estado ha exigido que para este y todos los programas y proyectos se aplique de manera irrestricta la transparencia, se ha venido siguiendo un largo proceso de análisis y trámite a fin de cumplir con todos y cada uno de los requerimientos necesarios para presentar la solicitud de autorización de crédito ante el pleno del H. Congreso del Estado.
Este crédito, que está solicitando hasta 250 millones de pesos para su ejecución, es para financiar la primera etapa del proyecto antes mencionada, y no representa un adeudo real para el Gobierno del Estado, ya que las mismas 51.5 hectáreas que se recuperarán quedan como única garantía por el crédito.
Para asegurar las mejores condiciones, se analizaron propuestas de varias Instituciones a fin de conformar un Fideicomiso que administrará este recurso económico y su correcta ejecución.
El valor de los predios, una vez que se liberen de la restricción, alcanzan un valor de aproximadamente $413 millones de pesos, y la utilidad de las ventas que se estima le quedarán al Instituto de Vivienda una vez pagado el crédito será de $192 millones de pesos, misma que le permitirá al instituto tener capacidad de reinvertir para la generación de nuevas soluciones habitacionales, y principalmente para la atención de la demanda de vivienda del sector de población más vulnerable.
La derrama económica que se dará en la zona dada la autorización de este proyecto, sólo por la edificación de vivienda , es del orden de mil 289 millones de pesos, y la generación de 19 mil empleos en el sector de la construcción. De forma directa se beneficiaría a 3,800 familias por la adquisición de una vivienda.
Cabe agregar que se promueve la regeneración del tejido social que dará a la ciudad de Aguascalientes y los beneficios que ello refleja en todos los sectores.
.:.
Dpto. de Comunicación Social
Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad
Tel. 910.25.60 ext. 2558 y 5517
Para recibir nuestra información vía RSS, suscríbase en este link: http://ivsop.blogspot.com/
Toda la información contenida en este envío se encuentra también disponible desde este momento en la página www.aguascalientes.gob.mx/prensa
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/IVSOP?ref_type=bookmark y Twitter @AGSIVSOP